¿Que son los incoterms y para que sirven?

El comercio global es un motor de crecimiento, pero su complejidad puede ser abrumadora. Diferentes leyes, idiomas y prácticas comerciales crean un terreno fértil para malentendidos costosos. Para simplificar este panorama, la Cámara de Comercio Internacional (ICC) introdujo los Incoterms® (Términos Comerciales Internacionales).

Lenguaje Universal

Un estándar global que supera barreras lingüísticas y culturales en contratos de compraventa.

Reglas Claras

Once términos de tres letras que definen responsabilidades entre comprador y vendedor.

Comercio Eficiente

Reducen disputas, agilizan la logística y facilitan el flujo de mercancías transfronterizo.

Los Incoterms® son actualizados periódicamente (la versión más reciente es Incoterms® 2020) para reflejar las prácticas comerciales cambiantes. No son un contrato completo, pero sí una parte esencial que clarifica las obligaciones logísticas y la transferencia de riesgos y costos.

El Corazón de los Incoterms: Responsabilidades Clave

Cada regla Incoterm® define con precisión cuatro elementos fundamentales que determinan el flujo de una transacción internacional:

Asignación de Costos

¿Quién paga qué? Transporte, carga/descarga, seguro, aduanas, impuestos.

Transferencia de Riesgo

¿En qué punto exacto el riesgo de pérdida o daño de la mercancía pasa del vendedor al comprador?

Punto de Entrega

¿Dónde y cuándo el vendedor cumple su obligación de entregar la mercancía?

Obligaciones de Seguro

¿Quién es responsable de contratar y pagar el seguro de la mercancía durante el tránsito?

Comprender estos elementos es vital, ya que el punto de transferencia de riesgo puede no coincidir con el punto donde se transfieren los costos.

Navegando las 11 Reglas Incoterms® 2020

Las 11 reglas se dividen en dos categorías según el modo de transporte. Es crucial especificar la versión (ej. “FOB Incoterms® 2020”) en el contrato.

Reglas para Cualquier Modo de Transporte (7)

Versátiles para transporte aéreo, terrestre, marítimo, ferroviario o multimodal.

EXW (Ex Works)

Vendedor: Mínima obligación. Comprador: Máxima

10%

FCA (Free Carrier)

Vendedor entrega al transportista del comprador.

22%

CPT (Carriage Paid To)

Vendedor paga flete. Riesgo transfiere en origen.

50%

CIP (Carriage and Insurance Paid To)

Vendedor paga flete y seguro. Riesgo transfiere en origen.

60%

DAP (Delivered At Place)

Vendedor entrega en destino, antes de descarga.

80%

DPU (Delivered at Place Unloaded)

Vendedor entrega y descarga en destino.

85%

DDP (Delivered Duty Paid)

Vendedor: Máxima obligación. Comprador: Mínima.

90%

Reglas para Transporte Marítimo y Fluvial (4)

Específicas para cuando la mercancía se entrega directamente a un buque.

FAS (Free Alongside Ship)

Vendedor entrega al costado del buque.

25%

FOB (Free On Board)

Vendedor entrega a bordo del buque.

35%

CFR (Cost and Freight)

Vendedor paga flete. Riesgo transfiere a bordo.

62%

CIF (Cost, Insurance and Freight)

Vendedor paga flete y seguro. Riesgo transfiere a bordo.
72%

Nota: Las barras de responsabilidad son ilustrativas. La “transferencia de riesgo” (►) puede ocurrir en un punto diferente a la transferencia de la mayoría de los costos, especialmente en los términos C.

Análisis Detallado de los Incoterms Más Comunes y su Impacto

Cada Incoterm tiene implicaciones directas en costos, riesgos y control logístico. Veamos algunos de los más frecuentes:

EXW (En Fábrica)

Riesgo y Costos: Transfieren al comprador en las instalaciones del vendedor.

Ideal para: Compradores con fuerte logística en origen o vendedores que minimizan su rol.

Consideración: El comprador asume casi toda la carga, incluyendo despacho de exportación. Puede no ser el más barato en costo total si el comprador carece de experiencia local.

FOB (Franco a Bordo)

Riesgo y Costos: Transfieren al comprador cuando la mercancía está a bordo del buque en puerto de origen.

Ideal para: Compradores que controlan el flete marítimo. Solo para transporte marítimo/fluvial.

Consideración: Para contenedores, FCA suele ser más apropiado debido a la entrega en terminales antes del embarque real.

CIF (Costo, Seguro y Flete)

Riesgo: Transfiere al comprador a bordo del buque en origen. Costos: Vendedor paga flete y seguro hasta puerto de destino.

Ideal para: Transacciones donde el vendedor gestiona envío y seguro inicial. Solo marítimo/fluvial.

Consideración: El comprador asume riesgo durante el tránsito principal, aunque el vendedor pague el seguro (mínimo). La reclamación la hace el comprador.

DDP (Entregada Derechos Pagados)

Riesgo y Costos: Vendedor asume todo hasta entrega en destino, incluyendo derechos de importación.

Ideal para: Compradores que desean mínima implicación logística y máxima previsibilidad de costos.

Consideración: Máxima obligación para el vendedor, que debe manejar aduanas de importación. Puede ser complejo y riesgoso para el vendedor si no conoce bien el país de destino.

FCA (Franco Porteador)

Riesgo y Costos: Transfieren al comprador cuando el vendedor entrega al transportista designado por el comprador en un lugar acordado.

Ideal para: Cualquier modo de transporte, muy flexible. Buena alternativa a FOB para contenedores.

Consideración: El lugar de entrega nombrado debe ser preciso. Incoterms 2020 facilitó el uso de BL con anotación “a bordo” bajo FCA.

DAP/DPU

DAP: Entregada en Lugar (antes de descarga). DPU: Entregada en Lugar Descargada.

Ideal para: Compradores que desean que el vendedor gestione casi toda la logística hasta el destino.

Consideración: DPU (reemplaza DAT) es el único Incoterm que obliga al vendedor a descargar la mercancía.

© 2025 Infografía Incoterms. Creado con fines ilustrativos y educativos. Incoterms® es una marca registrada de la Cámara de Comercio Internacional (ICC). Este contenido no está afiliado ni respaldado por la ICC.